teología, cambio de época, pastoral, fe, argentina, cultura, iglesia, jesús, vida, peregrinación, evangelización, camino, sabiduría, amor, PAPA francisco, inculturación, diálogo, misericordia, santuario, historia, arte, mística, teologal, icono, palabra, América Latina, Dios, biblia, espiritualidad, misión, imaginario, pueblo de Dios, símbolo, belleza

miércoles, 4 de septiembre de 2013

De la carta encíclica VERITATIS SPLENDOR (1993) a la LUMEN FIDEI (2013)


Pienso que la homilía de Francisco del 03/09/2013 (escuchar) tiene mucho que ver con el espíritu de su primera encíclica LUMEN FIDEI [=La luz de la fe] (2013). Hay un significativo matiz respecto del título, tono e imaginario subyacente a la expresión VERITATIS SPLENDOR [=El esplendor de la verdad], escrita veinte años antes en 1993, y una sugestiva cercanía lingüístico-simbólica, en cambio, con LUMEN GENTIUM [=Luz de los pueblos], constitución conciliar dada a luz hace aproximadamente cincuenta años (1964). 
Efectivamente, es la fe la que hace a la Iglesia luz de los pueblos, y no tanto la verdad "a secas". O en todo caso, ésta última lo hará solo en cuanto sea humildemente iluminada por la primera, ya que de otro modo correría el riesgo de ser interpretada idolátricamente. 
Asimismo, percibo también cierta paradoja entre ambas expresiones (LUMEN FIDEI y VERITATIS SPLENDOR), ya que de la fe uno sí esperaría un esplendor icónico, pero en referencia a la luz de la verdad nos bastaría con un brillo más discreto. 

Estas consideraciones me mueven a formular las siguientes preguntas: 

1) ¿Es que en LUMEN FIDEI, escrita a "cuatro manos" con el aporte de un papa emérito que fue prefecto de la Sagrada Congregación de la Fe durante el pontificado de Juan Pablo II, el título experimenta cierta kenosis o "anonadamiento" que, a imagen del misterio de la Redención, asume, purifica y transfigura trayectos y enfoques magisteriales y/o disciplinares anteriores, no necesariamente los más recientes? 
2) ¿No es acaso la LUMEN FIDEI la perspectiva más adecuada para comprender la verdad más profunda sobre Cristo, el hombre y la Iglesia, con la que Juan Pablo II introducía la IIIª Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla (México)? 

Para pensar... "veinte años después".

lunes, 2 de septiembre de 2013

LA VIDA COMO PEREGRINACIÓN. En camino hacia Santiago de Compostela (Saarbrücken [Alemania], Credo Ediciones, 2013)


“Europa se conformó con las peregrinaciones a SANTIAGO DE COMPOSTELA” (GOETHE). 

"Desde Santiago te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: vuelve a encontrarte, sé tú misma, descubre tus orígenes. ¡Aviva tus raíces!" (JUAN PABLO II).


"En su Autobiografía, san Ignacio de Loyola se refería a sí mismo como “el peregrino”. Creo que muy pocas experiencias definen tan bien como ésta la condición humana: sobre todo cuando se camina en la vida con un horizonte trascendente, cuando se intenta ir más allá de objetivos meramente pragmáticos o intrahistóricos, cuando se procura encarnar cada vez más y mejor los valores que verdaderamente humanizan y elevan la vida.

"El presente librito procura poner en palabras algunas reflexiones que me fueron surgiendo en relación a la propia peregrinación por el “camino de Santiago”, que realicé entre los días 12 de mayo y 24 de junio de 2013. Me pareció que podrían traducir muy bien la noción de homo viator, “hombre en camino”, motivando una meditación de tinte ético-espiritual-pastoral que ayude a descubrir la propia vida como una decisiva “peregrinación” hacia Dios y el prójimo." (La vida como peregrinación..., p.1).

sábado, 20 de julio de 2013

"LOS MISERABLES" (Tom Hooper)

¿Puede HOY el Evangelio conmover al mundo? Cuando la experiencia de misericordia hace la diferencia entre "infierno" y "paraíso"...
Sólo para quienes hayan leído la novela de Víctor Hugo, visto el musical homónimo, o la reciente película ganadora de tres premios Oscar 2013.

viernes, 22 de febrero de 2013

Trilogía "TEOLOGÍA DEL CAMBIO DE ÉPOCA", Saarbrücken (Alemania), Credo Ediciones, 2012-2013 (Descarga gratis de PDF's)

Ahora pueden descargarse gratis, sin fines comerciales, los tres libros completos de mi Trilogía "TEOLOGÍA DEL CAMBIO DE ÉPOCA", tales como fueron publicados por Credo Ediciones (Saarbrücken, Alemania) en versión definitiva dic.2012 - ene.2013, haciendo click en los siguientes enlaces del Repositorio Digital de la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica Argentina:



Para quienes deseen adquirir la obra impresa, pueden contactar cualquiera de los puntos de venta sugeridos en el post anterior.
                                                                                 Gerardo Daniel Ramos scj

jueves, 21 de febrero de 2013

Jorge Mario BERGOGLIO sj es ahora el PAPA FRANCISCO

Habemus Papam!

El providencial regalo del Espíritu Santo en Cuaresma para preparar la Pascua en toda la Iglesia... 
Un Papa argentino, latinoamericano, que después de más de veinte siglos viene de muy lejos: FRANCISCO. 
Un hombre de Dios, con palabras simples, porte humilde y conversación franca; de mirada transparente, paternal y profunda; que viaja en transporte público, visita las villas de emergencias, y se siente cómodo entre los "pequeños"...
Francisco, un sucesor de Pedro cercano a Dios y a la gente... 
Recemos por él, para que el Señor bendiga su ministerio pastoral, para bien de la Iglesia y el mundo...

Sus primeras palabras "Urbi et orbi"


HOMILÍAS como arzobispo de Buenos Aires

Predicando...
Caritas / Educación
Política y dirigencia
Peregrinación juvenil a Luján
Corpus Christi / Te Deum
Retiro espiritual / Sabiduría
Ironías de la vida...
Bendición

 FRANCISCO (Esp.) / FRANCIS 
 FRANCESCO / FRANÇOIS 
 FRANCISCO (Port.) / FRANZISKUS 

Primer día...
Con los cardenales en la Capilla Sixtina
Con los periodistas
Misa en la parroquia del Vaticano
Primer Angelus (17/03)
Misa de inicio del Pontificado

10 enseñanzas movilizadoras...


miércoles, 20 de febrero de 2013

Trilogía TEOLOGÍA DEL CAMBIO DE ÉPOCA


La perplejidad de los cristianos ante las profundas transformaciones culturales que acontecen en el mundo de hoy invita, sin dilaciones, a una reflexión sistemática que relacione la fe vivida por los “discípulos misioneros” con los variados campos de la cultura en la que estos se insertan.
La Trilogía “Teología del cambio de época” se convierte en un necesario desarrollo ordenado y complexivo de la fe, en el que confluyen sapiencialmente la investigación académica interdisciplinar, significativos emergentes y desafíos culturales, iniciativas evangelizadoras y Lectio pastoral.
Destinatarios privilegiados de esta obra son los profesores y estudiantes de teología y ciencias sagradas; los creyentes que busquen profundizar y fundamentar más sólidamente su fe, o reflexionar con mayor hondura acerca del camino recorrido a lo largo de sus vidas. 


lunes, 19 de noviembre de 2012

EPÍLOGO: "Peregrinando al Santuario"

El curso virtual gratuito "TEOLOGÍA DEL CAMBIO DE ÉPOCA" procuró ser, como puede serlo la misma vida de los hombres y mujeres, una peregrinación teologal: desde la historia humana hacia el Santuario trinitario de Dios por medio de Jesucristo. 
Lo que digo queda puesto de manifiesto en el pequeño librito que obra de EPÍLOGO para toda mi TRILOGÍA, generosamente prologado hace unos días por el Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge M. Bergoglio sj, y al que también se puede acceder desde la columna derecha de este mismo blog.


Los cinco libros de la Trilogía en su versión 2012, más este Epílogo, quedarán posteados. También las fichas necesarias para realizar por cuenta propia el curso virtual, en el momento y tiempos que cada uno/a disponga: han sido revisadas y recogidas  en un solo archivo descargable, para facilitar su difusión. 


Agradezco mucho a todo/as lo/as que han seguido el curso virtual gratuito, desde este mismo blog o también desde Facebook / Twitter, acompañándome y estimulándome en este emprendimiento pastoral. A quienes lo han hecho desde Argentina, que son la gran mayoría, pero también a quienes han ingresado, en orden decreciente, desde Estados Unidos, México, España, Colombia, Rusia, Chile, Venezuela, Perú, Alemania e Italia.
Pienso que esta iniciativa virtual va muy en la línea del espíritu del recientemente concluido Sínodo sobre Nueva Evangelización, que providencialmente tomó como icono bíblico de referencia, al igual que la presente Trilogía, el pasaje de Jesús y la mujer samaritana.
Concluyo proponiendo que quienes hayan podido valorar este curso de formación teológica, en diálogo y sistemática, lo ofrezcan a personas que juzguen pueda interesarles o lo enlacen en sus respectivas páginas Web: lo que gratis se recibió también debe ser comunicado con gratitud y gratuidad. Estoy convencido, además, de que esta propuesta virtual podría constituir un muy buen aporte para este Año de la Fe que acabamos de iniciar.
Encomiendo los frutos humanos, pastorales y espirituales de este trabajo, que fui desarrollando a lo largo de unos 15 años, a la Virgen de Luján, "Estrella de la la Nueva Evangelización" para el pueblo de Dios que peregrina en Argentina. 

lunes, 17 de septiembre de 2012

3.1. (IV C) La acogida cordial como servicio pastoral

En esta última ficha, meditaremos en una actitud decisiva y recapituladora del proceso evangelizador: la acogida cordial como expresión de caridad pastoral. 
Lo haremos a partir del icono bíblico de Betania, precedido del episodio de la revivificación de Lázaro (Jn 11-12). La misma Lectio pastoral nos irá guiando, y estará jalonada por preguntas que apuntan a la internalización del relato. 
El aspecto simbólico será particularmente puesto de relieve: la comida, la mujer, el perfume. Otros cuadros bíblicos intervendrán oportunamente en la meditación contemplativa: los del joven rico, el buen samaritano y el padre misericordioso. 
De este modo, iremos anticipando y perfilando el próximo, 5º y último libro de esta "Trilogía pentalógica", que estará dedicado a una Lectio pastoral del año litúrgico, y que propiciará la transfiguración de la propia existencia. 
Invito a seguir este camino mistagógico precursor en La pastoral de la Iglesia en el actual contexto argentino, pp.72-74 (PDF a la derecha de este mismo blog).

jueves, 14 de junio de 2012

2. (V B) Mercedes Sosa: el cantar poético, dolido y apasionado de América Latina

La madurez se asocia con la sabiduría, y es propio de ésta recoger y ordenar las vivencias y experiencias del itinerario vital, intentando desentrañar sentido profundo y trascendente. El sabio no recapitula todo, sino sólo aquello que a su modo de ver ha resultado más significativo y elocuente: es lo que hace Mercedes Sosa en Cantora (2 CD's), donde en cierto modo recoge y nos propone su legado artístico. 
La acompañan canciones y cantores de todo iberoamérica, lo que convierte a su obra en algo sumamente interesante para intentar hacer teología contextualizada. Efectivamente, el canto de Mercedes Sosa nos permite recorrer y adentrarnos en el ethos latinoamericano, pero en cierto modo, también ibérico. 
1) Refleja la honda nostalgia por un adiós no asumido en "Aquellas pequeñas cosas" (J. M. Serrat), "Zamba de los adioses" (A. Tejeda Juárez), "Nada" (H. Sanguineti), "Canción de las cantinas" (M. Castilla) y "Zamba para olvidarte" (J. Fontana). 
2) Denuncia una América Latina manoseada en la dignidad de sus pobres en temas como "Sabiéndose de los descalzos" (J. Venegas), "Donde termina el asfalto" (P. Dumit - C. Sosa), "Canción para un niño" (A. Tejeda Gómez), "Novicia" (V. Heredia) y "Esa musiquita" (T. Parodi).
3) Manifiesta el compromiso profético del/a cantor/a con su pueblo: "Pájaro de rodillas" (A. Zitarrosa), "Barro tal vez" (L. Spinetta), "Parao" (R. Blades), "El ángel de la bicicleta" (L. Gieco), "Violetas para Violeta" (J. Sabina).
4) Expresa el amor y la poesía como experiencias que renuevan la vida: "Zamba del cielo" (F. Páez), "Himno de mi corazón" (M. Abuelo), "La luna llena" (N. Araya), "Agua, fuego, tierra y viento" (P. Martínez), "Razón de vivir" (V. Heredia).
5) Revela la seducción y ambigüedades de una libertad incierta: "Sea" (J. Drexler), "Zona de promesas" (G. Cerati), "Misionera" (M. Ferreira), "Deja la vida volar" (V. Jara), "Jamás te olvidaré" (M. Morelo), "Desarme y sangre" (Ch. García), "Y así y así" (L. Pereyra) e "Insensatez" (V. de Moraes).
6) Por último, evoca la esperanza que resurge de entre las cenizas del deseo: "Coraçao vagabundo" (C. Veloso), "Romance de la luna tucumana" (A. Yupanqui), "La maza" (S. Rodríguez), "Celador de sueños" (R. Orozco), "Cántame" (F. de Vita), "O qué será" (C. Buarque), y para concluir, "Himno nacional" (V. López y Planes - B. Parera).
Como podemos observar, Cantora también recoge temas de autores  a los que ya nos habíamos acercado (J. M. Serrat, Ch. García, A. Yupanqui), como así también géneros musicales anteriormente abordados, que van más allá del Folklore. Por lo variado y representativo de las canciones, como así también por la autoridad artística de quien las selecciona en el otoño de su propia vida, la sistematización que propongo, y que desarrollo en El imaginario de los cristianos en contexto argentino (PDF a la derecha de este mismo blog), pp.62-70, nos permitirá asomarnos y abordar de un modo maduro y profundo el imaginario iberoamericano, y reflexionar sistemáticamente y en perspectiva antropológico-teológica en diálogo con él. Como mi comentario es breve, y por lo general transcribo los textos de las canciones, resultará fácil seguirlas a partir de los CD's originales, y en algunos casos, desde YouTube.

jueves, 1 de marzo de 2012

1.1. (VI) Giro antropológico y desconcierto teológico en la modernidad (siglos XIV-XIX)

Espero que puedan ir siguiendo sin dificultades, y compartiendo creativamente sus reflexiones en torno a las fichas que voy proponiendo. En verdad, hay muchos ingresos al blog pero pocos feed-backs o devoluciones a modo de "comentarios": sólo los que me hacen llegar por correo o vía Facebook. Insisto en que resultaría útil para todos un pequeño intercambio de ideas en la sección "comentarios" adosada a cada Post: contribuiría decididamente a la profundización de los temas...
En este sexto tramo de nuestro viaje virtual, saldremos de la Edad Media e ingresaremos en una nueva etapa del pensamiento teológico: la vinculada a la Modernidad (siglos XIV-XIX, Historia y perspectivas de las ideas teológicas, pp.44-52). La fractura cultural del mundo medieval; el surgimiento de los nuevos Estados, Iglesias y Confesiones; el empirismo inglés, las ideas "ilustradas" y la consiguiente fragmentación del saber son algunas expresiones de un anhelo epocal de mayor personalización. También en la praxis religiosa surge un deseo vehemente de espiritualidad "por experiencia" directa, sin mediaciones: la mística y la lectura reformada de la Biblia "sin glosa". 
En medio de la crisis, la Iglesia necesitaba una urgente reforma teológica, y especialmente la curia pontificia, una impostergable reforma disciplinar. ¿Qué aportó en este contexto el Concilio de Trento (siglo XVI)? ¿Cuáles fueron sus consecuencias pastorales inmediatas y remotas? ¿En qué sentido incidió positivamente en la evangelización del Nuevo Mundo? En contrapartida, ¿qué objeciones a la fe surgieron progresivamente de la filosofía moderna? ¿Qué afirmaron los denominados "maestros de la sospecha [=Marx, Nietszche y Freud]" (P. Ricoeur)? ¿Por qué la Iglesia se "atrincheró" detrás de un hermético dogmatismo magisterial (por ejemplo, con el Syllabus
Entre una teología en franca retirada y los incipientes gérmenes de renovación (siglo XIX)... 



miércoles, 1 de febrero de 2012

CURSO COMPLEXIVO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA A DISTANCIA 2012 (¡Gratuito!)

Amigo/as:
Después de un receso de mes y medio, y visto el interés suscitado por la versión 2011, me pongo nuevamente en contacto con ustedes para irlos introduciendo en una nueva propuesta virtual gratuita para 2012, también a partir de mi Trilogía "TEOLOGÍA DEL CAMBIO DE ÉPOCA: POLÍCROMA, TRANSDISCIPLINAR-SAPIENCIAL, CON IMPOSTACIÓN PASTORAL, DESDE ARGENTINA". 
Se trata en este caso de un curso de formación teológica a distancia con carácter anual, que presupone un cierto conocimiento previo de los 5 libros de la Trilogía, cuyos PDF's podrán encontrar a la derecha de este blog (para bajar o imprimir). Con leves modificaciones, los mismos irán siendo subidos a lo largo de este mes en su versión 2012. Las fichas sobre "teología en Argentina", posteadas en julio 2011, ya han sido íntegramente revisadas, actualizadas, y en algunos casos ampliadas.
El curso 2012 propondrá un recorrido más profundo por la Trilogía que el del año pasado, a modo de viaje. Como diría san Ignacio de Loyola en sus Ejercicios Espirituales, nos situaremos a lo largo de ella "como si presente me hallase". Cada semana nos adentraremos en un capítulo diferente, con algunas sugerencias prácticas de lectura para considerar en el itinerario, y algunos momentos de descanso. 
Como en la versión 2011, pero con otra tónica, también este año propondré algunos TP's al ir finalizando la lectura de cada libro. También como en aquella ocasión, invito vivamente a que recorran el camino en comunidad, o al menos con una o dos personas que posibiliten entrar en diálogo y debate constructivo y fecundo.
Bueno, para irnos preparando con esto ya es suficiente. Ojalá puedan aprovechar esta nueva invitación. 
Con el deseo de un muy buen año para todo/as, lo/as saludo cordialmente,
Gerardo Daniel Ramos scj