teología, cambio de época, pastoral, fe, argentina, cultura, iglesia, jesús, vida, peregrinación, evangelización, camino, sabiduría, amor, PAPA francisco, inculturación, diálogo, misericordia, santuario, historia, arte, mística, teologal, icono, palabra, América Latina, Dios, biblia, espiritualidad, misión, imaginario, pueblo de Dios, símbolo, belleza

lunes, 19 de noviembre de 2012

EPÍLOGO: "Peregrinando al Santuario"

El curso virtual gratuito "TEOLOGÍA DEL CAMBIO DE ÉPOCA" procuró ser, como puede serlo la misma vida de los hombres y mujeres, una peregrinación teologal: desde la historia humana hacia el Santuario trinitario de Dios por medio de Jesucristo. 
Lo que digo queda puesto de manifiesto en el pequeño librito que obra de EPÍLOGO para toda mi TRILOGÍA, generosamente prologado hace unos días por el Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Jorge M. Bergoglio sj, y al que también se puede acceder desde la columna derecha de este mismo blog.


Los cinco libros de la Trilogía en su versión 2012, más este Epílogo, quedarán posteados. También las fichas necesarias para realizar por cuenta propia el curso virtual, en el momento y tiempos que cada uno/a disponga: han sido revisadas y recogidas  en un solo archivo descargable, para facilitar su difusión. 


Agradezco mucho a todo/as lo/as que han seguido el curso virtual gratuito, desde este mismo blog o también desde Facebook / Twitter, acompañándome y estimulándome en este emprendimiento pastoral. A quienes lo han hecho desde Argentina, que son la gran mayoría, pero también a quienes han ingresado, en orden decreciente, desde Estados Unidos, México, España, Colombia, Rusia, Chile, Venezuela, Perú, Alemania e Italia.
Pienso que esta iniciativa virtual va muy en la línea del espíritu del recientemente concluido Sínodo sobre Nueva Evangelización, que providencialmente tomó como icono bíblico de referencia, al igual que la presente Trilogía, el pasaje de Jesús y la mujer samaritana.
Concluyo proponiendo que quienes hayan podido valorar este curso de formación teológica, en diálogo y sistemática, lo ofrezcan a personas que juzguen pueda interesarles o lo enlacen en sus respectivas páginas Web: lo que gratis se recibió también debe ser comunicado con gratitud y gratuidad. Estoy convencido, además, de que esta propuesta virtual podría constituir un muy buen aporte para este Año de la Fe que acabamos de iniciar.
Encomiendo los frutos humanos, pastorales y espirituales de este trabajo, que fui desarrollando a lo largo de unos 15 años, a la Virgen de Luján, "Estrella de la la Nueva Evangelización" para el pueblo de Dios que peregrina en Argentina. 

lunes, 17 de septiembre de 2012

3.1. (IV C) La acogida cordial como servicio pastoral

En esta última ficha, meditaremos en una actitud decisiva y recapituladora del proceso evangelizador: la acogida cordial como expresión de caridad pastoral. 
Lo haremos a partir del icono bíblico de Betania, precedido del episodio de la revivificación de Lázaro (Jn 11-12). La misma Lectio pastoral nos irá guiando, y estará jalonada por preguntas que apuntan a la internalización del relato. 
El aspecto simbólico será particularmente puesto de relieve: la comida, la mujer, el perfume. Otros cuadros bíblicos intervendrán oportunamente en la meditación contemplativa: los del joven rico, el buen samaritano y el padre misericordioso. 
De este modo, iremos anticipando y perfilando el próximo, 5º y último libro de esta "Trilogía pentalógica", que estará dedicado a una Lectio pastoral del año litúrgico, y que propiciará la transfiguración de la propia existencia. 
Invito a seguir este camino mistagógico precursor en La pastoral de la Iglesia en el actual contexto argentino, pp.72-74 (PDF a la derecha de este mismo blog).

jueves, 14 de junio de 2012

2. (V B) Mercedes Sosa: el cantar poético, dolido y apasionado de América Latina

La madurez se asocia con la sabiduría, y es propio de ésta recoger y ordenar las vivencias y experiencias del itinerario vital, intentando desentrañar sentido profundo y trascendente. El sabio no recapitula todo, sino sólo aquello que a su modo de ver ha resultado más significativo y elocuente: es lo que hace Mercedes Sosa en Cantora (2 CD's), donde en cierto modo recoge y nos propone su legado artístico. 
La acompañan canciones y cantores de todo iberoamérica, lo que convierte a su obra en algo sumamente interesante para intentar hacer teología contextualizada. Efectivamente, el canto de Mercedes Sosa nos permite recorrer y adentrarnos en el ethos latinoamericano, pero en cierto modo, también ibérico. 
1) Refleja la honda nostalgia por un adiós no asumido en "Aquellas pequeñas cosas" (J. M. Serrat), "Zamba de los adioses" (A. Tejeda Juárez), "Nada" (H. Sanguineti), "Canción de las cantinas" (M. Castilla) y "Zamba para olvidarte" (J. Fontana). 
2) Denuncia una América Latina manoseada en la dignidad de sus pobres en temas como "Sabiéndose de los descalzos" (J. Venegas), "Donde termina el asfalto" (P. Dumit - C. Sosa), "Canción para un niño" (A. Tejeda Gómez), "Novicia" (V. Heredia) y "Esa musiquita" (T. Parodi).
3) Manifiesta el compromiso profético del/a cantor/a con su pueblo: "Pájaro de rodillas" (A. Zitarrosa), "Barro tal vez" (L. Spinetta), "Parao" (R. Blades), "El ángel de la bicicleta" (L. Gieco), "Violetas para Violeta" (J. Sabina).
4) Expresa el amor y la poesía como experiencias que renuevan la vida: "Zamba del cielo" (F. Páez), "Himno de mi corazón" (M. Abuelo), "La luna llena" (N. Araya), "Agua, fuego, tierra y viento" (P. Martínez), "Razón de vivir" (V. Heredia).
5) Revela la seducción y ambigüedades de una libertad incierta: "Sea" (J. Drexler), "Zona de promesas" (G. Cerati), "Misionera" (M. Ferreira), "Deja la vida volar" (V. Jara), "Jamás te olvidaré" (M. Morelo), "Desarme y sangre" (Ch. García), "Y así y así" (L. Pereyra) e "Insensatez" (V. de Moraes).
6) Por último, evoca la esperanza que resurge de entre las cenizas del deseo: "Coraçao vagabundo" (C. Veloso), "Romance de la luna tucumana" (A. Yupanqui), "La maza" (S. Rodríguez), "Celador de sueños" (R. Orozco), "Cántame" (F. de Vita), "O qué será" (C. Buarque), y para concluir, "Himno nacional" (V. López y Planes - B. Parera).
Como podemos observar, Cantora también recoge temas de autores  a los que ya nos habíamos acercado (J. M. Serrat, Ch. García, A. Yupanqui), como así también géneros musicales anteriormente abordados, que van más allá del Folklore. Por lo variado y representativo de las canciones, como así también por la autoridad artística de quien las selecciona en el otoño de su propia vida, la sistematización que propongo, y que desarrollo en El imaginario de los cristianos en contexto argentino (PDF a la derecha de este mismo blog), pp.62-70, nos permitirá asomarnos y abordar de un modo maduro y profundo el imaginario iberoamericano, y reflexionar sistemáticamente y en perspectiva antropológico-teológica en diálogo con él. Como mi comentario es breve, y por lo general transcribo los textos de las canciones, resultará fácil seguirlas a partir de los CD's originales, y en algunos casos, desde YouTube.

jueves, 1 de marzo de 2012

1.1. (VI) Giro antropológico y desconcierto teológico en la modernidad (siglos XIV-XIX)

Espero que puedan ir siguiendo sin dificultades, y compartiendo creativamente sus reflexiones en torno a las fichas que voy proponiendo. En verdad, hay muchos ingresos al blog pero pocos feed-backs o devoluciones a modo de "comentarios": sólo los que me hacen llegar por correo o vía Facebook. Insisto en que resultaría útil para todos un pequeño intercambio de ideas en la sección "comentarios" adosada a cada Post: contribuiría decididamente a la profundización de los temas...
En este sexto tramo de nuestro viaje virtual, saldremos de la Edad Media e ingresaremos en una nueva etapa del pensamiento teológico: la vinculada a la Modernidad (siglos XIV-XIX, Historia y perspectivas de las ideas teológicas, pp.44-52). La fractura cultural del mundo medieval; el surgimiento de los nuevos Estados, Iglesias y Confesiones; el empirismo inglés, las ideas "ilustradas" y la consiguiente fragmentación del saber son algunas expresiones de un anhelo epocal de mayor personalización. También en la praxis religiosa surge un deseo vehemente de espiritualidad "por experiencia" directa, sin mediaciones: la mística y la lectura reformada de la Biblia "sin glosa". 
En medio de la crisis, la Iglesia necesitaba una urgente reforma teológica, y especialmente la curia pontificia, una impostergable reforma disciplinar. ¿Qué aportó en este contexto el Concilio de Trento (siglo XVI)? ¿Cuáles fueron sus consecuencias pastorales inmediatas y remotas? ¿En qué sentido incidió positivamente en la evangelización del Nuevo Mundo? En contrapartida, ¿qué objeciones a la fe surgieron progresivamente de la filosofía moderna? ¿Qué afirmaron los denominados "maestros de la sospecha [=Marx, Nietszche y Freud]" (P. Ricoeur)? ¿Por qué la Iglesia se "atrincheró" detrás de un hermético dogmatismo magisterial (por ejemplo, con el Syllabus
Entre una teología en franca retirada y los incipientes gérmenes de renovación (siglo XIX)... 



miércoles, 1 de febrero de 2012

CURSO COMPLEXIVO DE FORMACIÓN TEOLÓGICA A DISTANCIA 2012 (¡Gratuito!)

Amigo/as:
Después de un receso de mes y medio, y visto el interés suscitado por la versión 2011, me pongo nuevamente en contacto con ustedes para irlos introduciendo en una nueva propuesta virtual gratuita para 2012, también a partir de mi Trilogía "TEOLOGÍA DEL CAMBIO DE ÉPOCA: POLÍCROMA, TRANSDISCIPLINAR-SAPIENCIAL, CON IMPOSTACIÓN PASTORAL, DESDE ARGENTINA". 
Se trata en este caso de un curso de formación teológica a distancia con carácter anual, que presupone un cierto conocimiento previo de los 5 libros de la Trilogía, cuyos PDF's podrán encontrar a la derecha de este blog (para bajar o imprimir). Con leves modificaciones, los mismos irán siendo subidos a lo largo de este mes en su versión 2012. Las fichas sobre "teología en Argentina", posteadas en julio 2011, ya han sido íntegramente revisadas, actualizadas, y en algunos casos ampliadas.
El curso 2012 propondrá un recorrido más profundo por la Trilogía que el del año pasado, a modo de viaje. Como diría san Ignacio de Loyola en sus Ejercicios Espirituales, nos situaremos a lo largo de ella "como si presente me hallase". Cada semana nos adentraremos en un capítulo diferente, con algunas sugerencias prácticas de lectura para considerar en el itinerario, y algunos momentos de descanso. 
Como en la versión 2011, pero con otra tónica, también este año propondré algunos TP's al ir finalizando la lectura de cada libro. También como en aquella ocasión, invito vivamente a que recorran el camino en comunidad, o al menos con una o dos personas que posibiliten entrar en diálogo y debate constructivo y fecundo.
Bueno, para irnos preparando con esto ya es suficiente. Ojalá puedan aprovechar esta nueva invitación. 
Con el deseo de un muy buen año para todo/as, lo/as saludo cordialmente,
Gerardo Daniel Ramos scj

jueves, 17 de noviembre de 2011

CURSO VIRTUAL (Ficha Nº 25): Lectio pastoral y sabiduría creyente (Cuaresma)

Evidentemente, en este último tramo del curso virtual gratuito sobre "TEOLOGÍA DEL CAMBIO DE ÉPOCA DESDE ARGENTINA", dedicado a la Lectio pastoral y sabiduría creyente, no podremos ir al ritmo del año litúrgico. De ahí que, después de habernos detenido en los textos de Adviento y Navidad, pasemos ahora, casi inmediatamente, a los de Cuaresma. Encontrarán mis comentarios  entre las pp.15-34 del correspondiente PDF a la derecha de este blog.
A medida que vamos llegando al corazón del año litúrgico, que gira fundamentalmente en torno a la Pascua, intentaremos identificar algún texto concreto que nos movilice más, y que nos ayude a iluminar lo seleccionado y profundizado en los cuatro anteriores TP's. 
Para este quinto libro, la idea sería tomar un "icono bíblico" de referencia que permita anudar lo escrito anteriormente en torno a: 
(1) un artículo de nuestra fe en perspectiva también histórica (TP nº 1); 
(2) un contexto socio-cultural-pastoral determinado (TP nº 2); 
(3) una expresión artístico-cultural concreta (TP nº 3); 
(4) la experiencia pastoral elegida para diagnosticar, discernir y proyectar (TP nº 4). 
De este modo, iremos armando un "pequeño librito" de una 5 pág. A4, susceptible de posteriores revisiones y enriquecimientos. Efectivamente, el programa de Word permite realizar sucesivas lecturas "revisadas y ampliadas" del texto escrito sin perder la homogeneidad e hilado del conjunto.


Detallo a continuación algunas sugerencias para la praxis de la "lectio pastoral":
a) Leer atentamente el texto evangélico intentando captar su dinámica intrínseca. Conocimientos exegéticos mínimos pueden ayudar al respecto.
b) Ver en qué sentido la primera lectura (y la segunda, de ser domingo) nos permiten focalizarnos en algún aspecto aún más concreto del Evangelio, sugiriéndonos perspectivas particulares.
c) Intentar percibir en qué sentido esas mismas intuiciones vibran y se asocian a lo que (nos) acontece en el presente, tanto personalmente como comunitariamente.
d) Narrar los aspectos bíblicos seleccionados como si los mismos fuesen contemporáneos a nuestro presente, en clara intertextualidad con el "hoy".
e) Ayudarnos para ello con otros pasajes bíblicos y asociaciones socio-histórico-culturales y pastorales que vibren en sincronía.
f) Procurar descubrir en qué sentido el texto bíblico que meditamos, o alguna/s de sus principales intuiciones, iluminan nuestra praxis personal, espiritual o pastoral.

lunes, 14 de noviembre de 2011

CURSO VIRTUAL (Ficha Nº 24): Lectio pastoral y sabiduría creyente (Adviento - Navidad)

Antes de iniciar la lectura del 5º libro recomiendo vivamente darle una nueva mirada a la Sinopsis de la Trilogía, cuyo PDF pueden encontrar a la derecha de este blog. Ayudará a ver integradamente el camino que hemos recorrido y aún recorreremos, con sus principales cruces y perspectivas. 
Quienes tengan cierta formación filosófica o teológica podrán constatar fácilmente que mi intención ha sido construir una especie de "Suma Teológica" para nuestro tiempo y región: la "Teología del cambio de época desde Argentina" es una reflexión sistemática y transdisciplinar-sapiencial de la fe cristiana-católica, con impostación pastoral, madurada a comienzos del nuevo milenio desde un país sudamericano, con lenguaje polícromo (entre científico, ensayístico, poético y coloquial) ofrecido en la Web 2.0 (Blogger, Facebook), a partir de múltiples aportes, lecturas, experiencias y diálogos, con intención de universalidad y cierta permanencia en el tiempo...
Dicho esto, comenzamos el 5º libro, que lleva por título Lectio pastoral y sabiduría creyente. También este PDF pueden bajarlo e imprimirlo de la columna de la derecha. Sugiero leer la introducción (pp.1-2), que explica el sentido de este último eslabón de mi trabajo. En esta ficha nos adentraremos en los tiempos litúrgicos de Adviento y Navidad (pp.3-14), que se relacionan con la "mística de la Encarnación" y recapitulan los libros 1º y 2º de la Trilogía. 
La idea es realizar una lectura "saboreada" de los textos bíblicos, cuyos comentarios vienen acompañados con preguntas finales de interiorización. Los referentes a las lecturas dominicales son un poco más extensos, mientras que las meditaciones diarias se concentran en un sólo versículo por vez, en orden a "rumiarlo" con la mayor densidad humana, espiritual y pastoral que nos sea posible.
Sugiero que a medida que vayan leyendo los comentarios, ustedes vayan destacando aquellos que resulten más significativos. Esto será útil al momento de releer esos mismos pasajes y buscar en ellos mayor hondura personal. Y para quienes hayan optado por un itinerario compartido, este recurso también podría agilizar el momento de intercambio con lo/as otro/as compañero/as de camino. 
Les deseo un muy buen inicio de la Lectio pastoral...

jueves, 10 de noviembre de 2011

CURSO VIRTUAL (Ficha Nº 23): Los actuales desafíos pastorales

Con esta ficha concluimos el 4º libro de la Trilogía. El mismo lleva por título La pastoral de la Iglesia en el actual contexto argentino (PDF disponible a la derecha de este blog). Vamos a concentrarnos en su último capítulo: "Los actuales desafíos pastorales" (pp.53-67), más la conclusión general (pp.68-69). Les servirá, además, para terminar de concretar el 4º TP, consistente en la redacción de 1 pág. A4 (diagnosticando, discerniendo y proponiendo) en torno a un desafío o acción pastoral concreto del que ustedes tengan suficiente experiencia por haberse involucrado en el/la mismo/a durante un tiempo significativo.
En las páginas indicadas encontrarán brevemente desplegadas algunas pastorales especiales que tienden a responder a los cinco desafíos planteados hace algún tiempo por el documento episcopal argentino Navega mar adentro (2003):
(1) Respondiendo a la crisis de civilización, a) la pastoral juvenil, b) educativa, y c) de la comunicación. 
(2) Sensibles a la actual búsqueda de Dios, a) la pastoral popular y b) misionera. 
(3) Frente a la pobreza y exclusión, a) la pastoral sanitaria, b) penitenciaria, c) de los inmigrantes, d) aborigen, e) social, y f) de empresarios (que son quienes también pueden crear puestos de trabajo). 
También se incluyen (4) la pastoral familiar y (5) algunas instancias para una mayor comunión.
Opciones no faltan, y podrían pensarse también en algunas más. La idea es elegir una de éstas, o de las presentadas en las dos fichas previas (nnº 21 y 22), concernientes a pastoral profética, sacerdotal y real, y concretar una reflexión personal. 
Así, a esta altura del curso, ya tendrán hechas las siguientes reflexiones teológico-pastorales: a) en torno a un núcleo de la fe con perspectiva histórica, b) en referencia a un contexto y c) expresión cultural concretos, y ahora d) en referencia a una iniciativa pastoral significativa.

jueves, 20 de octubre de 2011

CURSO VIRTUAL (Ficha Nº 18): Historia de la vida pastoral de la Iglesia

A partir de esta Ficha comenzamos con el Segundo Ciclo de nuestro curso virtual gratuito sobre "TEOLOGÍA DEL CAMBIO DE ÉPOCA DESDE ARGENTINA", el cual incluirá los libros 4º y 5º de la presente Trilogía en cinco volúmenes. 
Mientras que el Primer Ciclo tenía una impostación prevalentemente ascendente, a saber, de lo histórico-cultural hacia la fe; esta segunda y última etapa hará exactamente lo inverso: procederá de la fe hacia la vida (pastoral, espiritual). Por eso es más apto para creyentes preferentemente cristianos, y más específicamente católicos.
Iniciamos el recorrido con el 4º libro, que se titula La pastoral de la Iglesia en el actual contexto argentino: como siempre, puede bajarse el PDF de la columna de la derecha de este blog (3.1.). Después de una breve introducción y un icono bíblico de referencia (el de Jesús en la sinagoga de Nazaret), presento una breve "Historia de la pastoral" (pag.5-13), que es lo que trabajaremos en esta ocasión.
Así como habíamos iniciado el Primer Ciclo con el primer libro de la Trilogía, Historia y pespectiva de las ideas teológicas, recorriendo una pormenorizada historia del pensamiento cristiano enmarcado en la historia de la Iglesia y la cultura preferentemente occidental, ahora haremos algo análogo con la praxis pastoral del pueblo de Dios, pero de modo mucho más sucinto. 
Recorreremos las siguientes cuatro etapas: 1) bajo las persecuciones; 2) la cristiandad medieval; 3) en la modernidad; 4) la pastoral en el siglo XX. La idea sería tomar nota de las observaciones que consideren más significativas, ya sea porque ustedes coinciden con mis apreciaciones, porque tienen formada una opinión diferente, o también porque consideran que hay cosas importantes que no han sido dichas y deberían constar. 
Si el recorrido lo están haciendo en grupos o de a dos, podrían encontrarse para intercambiar puntos de vista. También me ofrezco para intercambiar pareceres por Facebook, ya que siempre posteo allí comentarios y preguntas dinamizadoras.

martes, 11 de octubre de 2011

CURSO VIRTUAL (Ficha Nº 15): Hacia la madurez - Atahualpa Yupanqui - Mercedes Sosa

Para introducirnos en la tercera etapa del itinerario psico-espiritual inculturado que estamos siguiendo, nos valdremos de dos autores emblemáticos del ámbito folklórico argentino: Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa. A la par que seguiremos madurando nuestro pequeño ensayo referente a una expresión artístico-cultural concreta, significativa en el ámbito socio-cultural que hayamos elegido para el TP anterior (el 2º), vamos a detenernos en estos autores mundialmente conocidos, concentrándonos particularmente en dos de sus obras de síntesis: 1) Mis mejores 30 canciones (2 CD's del primero), y 2) Cantora (2 CD's de la segunda). Muchos de estos temas pueden también encontrarse en YouTube.
En mi libro El imaginario de los cristianos en contexto argentino, pp.57-74 (PDF a la derecha del blog, como siempre), puede accederse a sendas lecturas teológicamente interpretadas de ambos artistas: "Atahualpa Yupanqui: sabio caminante y místico trovador" y "Mercedes Sosa: el cantar poético, dolido y apasionado de América Latina". En muchos casos se transcriben las letras, pero además se presentan algunos ejes de reflexión (hermenéutica) que pueden guiarnos en la escucha.
Mi sugerencia es que primero se detengan en una escucha serena de las canciones; que vayan decantando las que consideran más significativas; que procuren "entrar" en el sentir y en el decir de cada pieza, "saboreándolas" internamente.
Ambos autores tienen tono "norteño": Atahualpa vivió mucho tiempo en Tucumán y Mercedes fue oriunda de esa misma provincia. Las letras y la música tienen impronta sapiencial, incluso cuando (sobre todo en el caso de la segunda) pueden resultar "prestadas": podría decirse que, en cierto modo, "recogen" la vida...

jueves, 6 de octubre de 2011

CURSO VIRTUAL (Ficha Nº 14): Adultez - Desencantado temor del "paraíso nunca"

Seguimos avanzando y profundizando las variadas y sucesivas etapas de la vida. Ahora nos toca la adultez, donde el riesgo consiste en quedar anclados en un desencantado temor del "paraíso nunca". Es la reacción natural al presuntuoso encandilamiento del "paraíso ya", propio de la juventud.
Continuaremos con la lectura de El imaginario de los cristianos en contexto argentino, páginas 44-56. (Ya saben que pueden encontrar el PDF en la columna de la derecha de este blog).
En esta oportunidad nos valdremos de expresiones artístico-culturales porteñas, principalmente del tango. Comenzaremos por ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO, cuya obra transita entre el amor que no fue y la existencia trágica. Es fácil seguir sus letras y música desde el blog www.todotango.com/spanish/creadores/sdiscepolo.html, u otros muchos sitios de internet. No podrán detenerse en todas las canciones, porque hay mucho para elegir, pero verán que doy particular importancia a algunos de sus trabajos. (Por ejemplo, "Tormenta", en dónde Dios es interpelado "seriamente"...).
Luego seguiremos con ÁSTOR PIAZZOLLA y "el nervioso contrapunto sincopado de Buenos Aires". Selecciono tres de sus obras, destacando en dos de ellas la contribución literaria de Horacio Ferrer. En particular, "La bicicleta blanca" evoca una elocuente cristología inculturada, para nada encubierta...: no se pueden perder en YouTube la versión cantada por Raúl Lavié (!).
Por último, cambiaremos de género y concluiremos con JORGE LUIS BORGES: abordaremos El Aleph, posiblemente su capo laboro, y nos preguntaremos: ¿En qué sentido, en la conciencia adulta "clara y distinta", puede esconderse una asfixiante, y finalmente idolátrica, imagen de Dios? Para quienes no conozcan el libro, pueden leer al menos el relato homónimo que en él se incluye.
Buen trabajo, y sobre todo, ¡a disfrutar!